Pepe Céspedes


Jose Luis Villalobos (Almería) más conocido como Pepe Céspedes, es un monologuista y periodista almeriense que ha estado en la Central de mejores Cómicos de España, Paramount Comedy. Destaca también por su faceta de actor en escenas de teatro. Pepe se toma un café con hielo y una tostada de mantequilla y el entrevistador un Cola Cao. Se encuentra con algún que otro nervio, debido a la obra de teatro que iba a inaugurar ese día en Viator.
Pepe Céspedes en una actuación/Pepe Céspedes
Pepe Céspedes en una actuación/Pepe Céspedes

“Echo mucho de menos mi etapa de estudiante en Valencia”

P. Si te llamas Jose Luis Villalobos, ¿Porqué tienes ese nombre artístico?

R. Mi padre se llama José López Céspedes, era profesor de la universidad y todo el mundo le llamaba Pepe Céspedes y bueno cuando surgió la historia de hacer la primera actuación… Mi padre además ha sido director de teatro y decidí ponerme su nombre como reconocimiento a él y para diferenciar las dos facetas de mi vida.

P. Las peleas del qué, ¿De dónde las has sacado?

R. Creo recordar que era una coña que teníamos Juanmi, el del lunático y yo, que alguna vez nos reíamos mucho de eso, de que en Almería la gente se peleaba así, no sabía decirte de donde salen, creo que es algo que tengo desde hace millones de años… En mi grupos de amigos siempre ha habido mucha broma y mucho cachondeo.

P. ¿Echas de menos alguna etapa de tu vida?

R. La de estudiante (…) Siempre echas de menos la etapa de formación, cuando todo va surgiendo. Personalmente, echo mucho de menos mi etapa de estudiante en Valencia, de cuando estudié la carrera, los amigos que hice, los primeros botellones, (risas) ahí aprendí a tocar la guitarra, a pensar, a leer, me aficioné a la poesía, a los libros y al humor, literatura, filosofía (…) en definitiva, es ahí donde conformé la personalidad que soy ahora.

P. Cómo eres periodista deportivo, ¿Cuál ha sido tu partido más vibrante?

R. Deporte no hago mucho, más bien informativos. No me gusta mezclar mucho las dos facetas, por eso me cambié el nombre. Estoy a veces en las retransmisiones, aunque el partido más vibrante que he estado fue en el partido que subimos de 2ªb a 2ªA en el estadio de Pasarón, en Galicia.

P. ¿En Pontevedra?

R. Exactamente.

desayunando con Pepe Céspedes/ Javier Cortés García
Desayunando con Pepe Céspedes/ Javier Cortés García

P. Eres un gran conocedor de las tradiciones de Almería, ¿Por qué crees que copiamos tanto lo de fuera?

R. No lo sé (risas). Me hace gracia, porque el estar en esta esquina (de la Península) nos ha generado un desarrollo histórico un tanto extraño, porque somos muy levantinos pero sin embargo estamos en una comunidad autónoma que está volcada a poniente, Sevilla, y realmente creo que eso nos resta, no que nos reste identidad sino que vemos que nuestra comunidad tiene una identidad y nosotros tenemos rasgos de esa identidad pero luego tenemos unas costumbres que también son muy levantinas, más murcianas, valencianas y eso hace que nos quedemos en un terreno ambiguo, en donde no somos ni una cosa ni otra. Creo que lo hemos intentado suplir copiando, en este caso es cierto, nuestras costumbres, nuestra feria coge muchas similitudes con la de Sevilla, la Semana Santa prácticamente igual, las Cruces de Mayo, siempre intentamos (…) Aunque a mí me parece bien que si sabes que una fiesta funciona, pues la copias. Por ejemplo, ¿Cuantas personas iban a las Cruces de Mayo de Granada?, Pues lo lógico es que tenga una repercusión aquí, yo abogo porque dentro de poco haya unos sanfermines, por supuesto de mes y medio (risas) y bueno que sigamos en esa línea, unas fallas estarían bien.

P. ¿En quién te inspiraste para ser monologuista?

R. En mi padre. De pequeño mi madre se iba a trabajar a Melilla y yo me quedaba solo con mi padre, que ensayaba con su grupo de teatro y yo iba todos los días a los ensayos y digamos que de pequeño el teatro me encantaba, el monólogo no te creías que me atraía mucho, me subió Paco Calavera y al fin y al cabo, creo que cada uno va cogiendo a la hora de hacer humor, el que ha ido adquiriendo a lo largo de la vida, de las películas de Woody Allen, los hermanos Marx, Amanece que no es poco, Monty Python, todo el humor que va viendo oficial, pero sobre todo, el humor de tu pandilla de amigos, al final acaba siendo el resumen gracioso de todas las pandillas que has tenido, te inspiras en todo el mundo, en la calle que es lo más gracioso que hay.

P. Se te acusa de tener un monólogo casi siempre basado en Almería.

R. Bueno, eso es el monólogo que más repercusión ha tenido en Almería, cuando salgo fuera, hago otros.

P. Yo por ejemplo, te busco en YouTube y casi todo es de Almería.

R. Es cierto que no me he preocupado mucho de subir mis cosas a YouTube y por tanto, lo que hay colgado es lo que a la gente le ha gustado y ha dado la casualidad de que a la gente lo que más le ha gustado ha sido lo de Almería. Evidentemente cuando actúo en Valladolid, La Coruña, Barcelona … no hablo tanto de Almería, aunque no pierdo el acento, no pierdo la idiosincrasia, porque creo que el almeriense es gracioso, creo que debemos reivindicar nuestra forma de hablar, lejos de esconderla, a veces la hemos escondido como si fuera un rasgo de catetez o de ser inferiores a alguien, hay gente en Almería que piensa y que piensa mucho y está muy por encima de otras personas, es decir, el acento de una persona no hace su intelectualidad y creo que el almeriense debe reivindicarse y reivindicar su humor, como humor levantino, sureño, a mi me hace mucha gracia la gente de Almería, reivindico y hablo así.

P. ¿Qué te gusta más, ser periodista, actor o humorista? ¿Qué te divierte más?

R. Periodismo es mi oficio, mi locura, es lo que más me gusta, es lo que hace levantarme a las 6 de la mañana. Ser actor de teatro es lo más divertido que he hecho en mi vida.

P. Alguna anécdota de Paramount Comedy.

R. Una etapa muy chula, donde tuve la suerte de que Paco Calavera fue de avanzadilla, yo iba de su mano, por lo cual todo lo que me encontré, fue buena gente, amigos que mantenemos a día de hoy y que ahí nos juntamos una generación de cómicos muy interesantes para este país, están dando sus frutos, que están haciendo proyectos que no simplemente se han quedado en el monólogo, sino que estamos investigando algo más y nos gusta investigar sobre el humor y no anclarnos siempre en lo mismo y es interesante.

P. Sobre mayo de 2013 hiciste una quedada en Londres, ¿Qué tal fue la experiencia?

R. Brutal, me lo pasé bomba. Estuvimos debajo del puente y estuvo chulísimo.

P. ¿Había muchos almerienses?

R. Si, muchos almerienses y españoles. Los españoles en cuanto ven una actividad donde se habla su idioma, van como locos, estuvo genial pero en aquella época me di cuenta de una realidad que era bastante chunga, la gente que se había ido y que estaba en Inglaterra no estaba allí para aprender inglés ni para pasárselo bien, sino que lo estaban pasando putas y te contaban como estaban afinados, en pisos, viviendo con un montón de gente, como se levantaban y curraban mil horas y se metían en casa, como estaban deseando volver y la verdad que eso, es una realidad que ha existido en este país y que existe y que no sé porqué cuando alguien se va a trabajar fuera, parece que se va a vivir la vida padre y mucha gente se está yendo fuera, se está dejando sus hijos aquí, no los ve, están echando horas maratonianas, en definitiva, situaciones que tienen que ver con una situación económica creada y a la que hay que poner solución ya. Como experiencia de cómico es guapísimo, estar actuando debajo del puente y al lado del ayuntamiento de Londres y como experiencia personal y humana, fue un golpe duro por lo que te he comentado, nos había chocado mucho la tristeza con la que nos hablaban nuestros compatriotas.

P. ¿Conoces Velefique?

R. Es uno de esos pueblos al que tengo un montón de cariño, cuando era pequeño, muy cerca de la casa de mi padre, en el cruce de la carretera de Níjar que pasa por Retamar, había un restaurante que se llamaba el Velefique, nosotros íbamos mucho por allí y es uno de esos nombres que he tenido muy cerca, al igual que Alboloduy, que era la refresquería de la casa de mis padres, pues el Velefique era el restaurante del barrio, de esos pueblos que sientes como más tuyos porque tienen mucho que ver con tu infancia.

P. ¿Pero has ido varias veces? ¿A hacer ciclismo?

R. Si. Ya te digo que no (risas), con la radio o de excursión, a mi me gusta irme los fines de semana de rutilla a los pueblos sino tengo actuación.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *