Las creadoras del «diccionario velefiqueño»


ESTANDO EN EL CALLEJÓN DE LA LIEBRE, ESCUCHANDO A LAS GOLONDRINAS Y VER A UN GATO PULULANDO CERCA, NOS ENCONTRAMOS LAS CREADORAS DEL DICCIONARIO VELEFIQUEÑO, MARCELA Y ENCARNA QUE ATIENDEN AL PERIÓDICO EL VELEFIQUEÑO
Encarna y Marcela, las creadoras del diccionario velefiqueño/Javier Cortés García
Encarna y Marcela, las creadoras del diccionario velefiqueño/Javier Cortés García

“HE PODIDO VENDER ALGÚN EJEMPLAR EN AGUADULCE, Y NO HE QUERIDO PORQUE QUERÍA QUE LO LEYESE LA GENTE DE AQUÍ”

Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de crear el diccionario?
Respuesta. Empezamos apuntando palabras primero, pues empezamos así: vamos a apuntar palabras que no se dicen por ejemplo vamos a intentar llegar a 100 y cuando llegamos a cien, que tardamos un año por lo menos, decidimos seguir apuntando ya por curiosidad, y llegamos a las 200, 300 y entonces fue cuando se nos ocurrió hacer el libro… La primera vez lo queríamos hacer para la asociación de mujeres pero vimos que no había mucho interés y pensamos hacerlo para nosotras, pero como algo personal no para venderlo. Pero dijimos pues si lo tenemos nosotras, también queremos que todo el mundo lo vea y básicamente esa fue la idea, porque no pensamos en el dinero.

P. ¿En plan hobby no?
R. Sí, en principio fue por apuntar palabras y luego la verdad que cuando estoy en el lugar que vivo, no se me ocurre ninguna… Pero cuando veníamos al pueblo, (risas) nos empezábamos a acordar: “me he pegado un resfalón”, por ejemplo. Teníamos como tú, una libreta pequeña, que la tenemos guardada como oro en paño y ahí las apuntábamos, aunque algunas las repetíamos porque en la cabeza no las llevábamos todas, y ya mirábamos si la teníamos. Luego ya metimos las comidas típicas para que quedase mejor.

P. ¿Hay un dicho que no recuerdo que se refería a Velefique o algo así: “mala cigarra te cante por detrás y por delante…?

R. Nos suena algo parecido pero tampoco nos acordamos exactamente como era, lo que sí me acuerdo era de cuando éramos pequeñas, mi madre nos decía alguna cosa que según nosotras no era así, le regañábamos: “mamá que esto no se dice así”. Voy a hacer unas papas…que no se dice papas, se dice patatas (risas), se me viene a la memoria, porque la memoria la tienes dormida y cuando piensas en algo se te va despertando, se te vienen solas (las ideas/recuerdos), hay que ver la curiosidad de ver que son cosas de hace 30 años que no había oído.

P. ¿Qué echáis de menos de vuestra infancia en Velefique?
R. En realidad nada, porque no soy una persona de vivir en el pasado, sino que me gusta el presente y aunque haya hecho el diccionario…

P. ¿Pero no echáis de menos alguna amistad?
R. Sí, claro, a personas que ya no están… Pero que nosotras vivimos al día, nosotras decimos de ir a tomarnos una cerveza y no, ainss cuando éramos jóvenes e íbamos de discoteca…no, porque eso ya ha pasado. Antes de niñas íbamos a bañarnos muchos a los barrancos, que estaban llenísimos de agua y daba mucha alegría. No sé si habrás leído el dicho: “el último capuzón de Cristo, sino me ahogo, me visto”.

P. Si, lo he visto.
R. A ver, que nos acordamos de esos buenos recuerdos, pero que no estamos los días así. A veces escuchamos de personas mayores: “ay, es que ya no viene nadie al pueblo”… a nosotras no nos gusta esas cosas, porque estamos tan agusticos nosotras (risas)

P. Claro, luego empezarán a venir un montón de personas en las fiestas y al terminarlas, no habrá casi nadie, es más, hace poco venía aquí y a partir del 25 de julio empezaba a venir la gente y pensaba: “ay, qué bien”. Y llegaba el 19 y no había nadie por dios, que depresión me daba (risas).
R. Es que nosotras estamos tan ocupadas que no tenemos tiempo para aburrirnos, ahora veníamos de andar y de desayunar en el bar, luego regamos nuestras macetas, a darle de comer al canario, que si hacemos una tarta de manzana; luego si estamos aburridas, leemos un poco, hacemos punto; en resumen, que tenemos el día muy ocupado.


Diccionario Velefiqueño
Algunas palabras y dichos populares a destacar:
perón: muro que rodea la balsa.
cuscurro: parte del pan más tostado que corresponde a los extremos o al borde.
poyata: repisa, vasar que sirve para poner vasos y otras cosas.
mindos: saltos.
acolitillo: monaguillo, niño que ayuda a misa y hace otros servicios en la iglesia.
enjaretar: hacer deprisa ciertas cosas.
“Quién no ahorra un mixto no ahorra un duro”
“En olula macarro en Castro bollo en Velefique crespillo en Senés un urualdo”


P. ¿Qué palabras os habéis dejado en el tintero?
R. Muchas, si tenemos ya otra lista.

P. ¿Vais a sacar el diccionario, tomo 2?
R. No, porque…

P. ¿No le veis futuro?
R. No, porque nosotros lo hemos hecho con mucha ilusión y la gente no lo toma con esa ilusión. Pero bueno, nos hemos dejado muchas palabras. Por ejemplo, antes sábana se decía sábena, toballa en vez de toalla… Estamos un poco decepcionadas, nos esperábamos como más… y la gente: “yo lo dejo para la próxima, para cuando hagas la segunda edición”. Pero que nosotras no vamos a hacer ninguno más, como mucho para nosotras.

P. ¿Entonces no os lo replanteáis?
R. No, porque lo hemos hecho con mucha ilusión, con nuestro dinero, no nos fastidiamos porque no lo hemos hecho con afán de ganar dinero, para cubrir algún pequeño gasto vendría bien pero más bien ha sido para que la gente lo lea. Pero la gente no tiene tiempo, se piensan que a nosotras nos sobra…

P. No entiendo que la gente no tenga tiempo, por ejemplo, me he levantado a las 8, me acosté más a las 3, participé en natación, ví el pádel, me duché y seguí… es que no tengo tiempo, no…
R. Esa frase es que la odio, “no tengo tiempo”, el tiempo se saca… He podido vender algún ejemplar en aguadulce, y no he querido porque quería que lo leyese la gente de aquí, porque lo van a entender, las palabras, las fotos son de aquí… Pero lo que le interesa a la gente son las fotos, que no las teníamos que haber puesto.

P. Seguro que con las fotos os habrá costado mínimo 3€ más hacer el diccionario.
R. Sí, mucho más caro, las fotos en blanco y negro menos, pero las fotos a color… El libro nos ha costado hacerlo sobre 8 y 9 euros hacerlo, tuvimos que ir 7 veces a la imprenta, nos enfadamos con el de la imprenta, fuimos a la delegación de cultura, tuvimos que depositar un libro a Paco, en fin, mucho trabajo, muchas horas y sacrificio, para que la gente pase del diccionario. Las fotografías son de la casa de mi abuela, son reales, son cosas interesantes y antiguas, pero no le interesa a la gente. Yo aún tengo ilusión, lo leo, me gusta y no me canso.

P. ¿Alguna palabra no la conocíais?
R. No, porque todas las conocemos y por eso las pusimos, es más nos llevamos una sorpresa una gran cantidad de palabras vienen en la Rae, ¡casi un 80%!

P. En el diccionario, una de las palabras que me ha sorprendido ha sido “esmuir”: ordeñar las ramas de los arboles, ¿Cómo se hace?
R. Se coge la rama con la mano o con rastrillo, y se recogía la aceituna, es más ese significado viene en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), cuando estás al lado del árbol, intentas ordeñar o tirar hacia abajo, para coger las aceitunas.

P. ¿Creéis que actualmente tendría cabida algunas palabras de vuestro diccionario en la RAE?
R. Si, por ejemplo, aquí al pueblo se le llamaba “lugar”, vamos a ir al lugar (Velefique), es más la balsa del Lavadero, se llamaba la balsa del lugar.

P. ¿Hay algunas palabras de vuestro diccionario que no están en la RAE y que podrían estar?
R. A lo mejor, jumenta que es borrachera, en la RAE viene como jumento, como un animal, como un burro… Pero en realidad vienen casi todas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *