“Hemos tenido ya alguna solicitud para vender cerveza en Inglaterra”
Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de crear esta cerveza?
Respuesta. Surge de un máster que tiene que presentar Cristina en la universidad de Cartagena, un proyecto de fin de máster. El proyecto era sobre la creación de una empresa, en principio probamos con un tema que era más complicado, restauración de suelos contaminados y viendo que era un tema complicado porque requiere mucho de subcontratas, de empresas tipo traxa, así que eso era un negocio difícil de llevar a cabo. Entonces, Cristina me dijo: “tengo que presentar el proyecto y necesito una idea”, y yo que por aquel momento hacía cerveza en casa a nivel de “hobby” , le dije que hiciera un proyecto de fin de Máster sobre una cervecería. Porque sé todo lo que hace falta (…) Tengo los precios de la malta, de los lúpulos, buscamos la maquinaria que se necesita y así se podría montar el proyecto. Los números cuadraban mejor que con el otro (proyecto) y en un momento dado ya viendo que la teoría estaba hecha, dijimos de llevarlo a la práctica, ya que tampoco requiere una inversión muy grande y entonces fue cuando decidimos hacer el proyecto y montar una cervecería. La montamos en diciembre de 2012
P. Aparte del agua de la Sierra, ¿hay algún ingrediente determinante para hacer la cerveza?
R. Los 4 ingredientes determinantes para hacer la cerveza son: el agua, levadura, el lúpulo y la malta. El lúpulo y la malta son los ingredientes que dan el sabor directo a la cerveza, el agua es un actor secundario, que hace que esos sabores sean más limpios, más estables, el agua es fundamental. Aquí tenemos un agua, relativamente blanda, tiene poca dureza y es muy buena para hacer cerveza. Históricamente, todas la cervecerías siempre han tenido una cerveza en función del agua que tenían. En Dublín, tienen la cerveza negra, Guiness, porque tienen aguas muy sulfurosas y con ese tipo, no se podían hacer prácticamente otra cerveza. En un momento dado, tuvieron un percance con las maltas e hicieron cerveza con malta tostada y la combinación con el agua salió bien. Las cervezas Pilsen, originarias de la República Checa, son muy suaves y son imposibles de hacer si no tienes un agua que prácticamente es destilada. En Inglaterra, las cervezas con mucho lúpulo, se hacen así por las características del agua, que al final los cerveceros han ido adaptando al agua que tenían, pero ahora vas a un laboratorio te analizan el agua, lo meten en una máquina de osmosis , lo meten en una máquina de osmosis y te dan el perfil de agua que tu quieres. Pero nosotros tenemos la ventaja aquí, de que no tenemos que pasar el agua por ninguna máquina si no que el agua de aquí viene ya con una calidad y con los iones (calcio, magnesio) idóneos para hacer cerveza.
“Los 4 ingredientes determinantes para hacer la cerveza son: el agua, levadura, el lúpulo y la malta»
P. ¿Habéis pensado sacar alguna cerveza distinta a la habitual?
R. Sí, a partir de ahora queremos hacer todos los meses un tipo de cerveza nueva que posiblemente no toda se embotelle, la mayoría de esa cerveza se va a servir de barril, pero si se van a ir embotellando de distintos tipos. Ahora mismo tenemos las 3 cervezas habituales: la roja, la rubia y la negra. Pronto sacaremos una suave, en la que cambiamos la receta en cambio con las anteriores. Cada mes, mes y medio esperamos sacar alguna cervecilla.
P. Hace un tiempo me dijisteis que teníais pensado sacar una cerveza especial de lima, ¿no?
R. Sí, hemos pensado con lima o con algún tipo de fruta, es más, tenemos pendiente hacer una cerveza con cerezas de Rafael García Sola de aquí del pueblo, porque tenía un excedente que no se pueden vender, al ser muy pequeñas y queríamos aprovecharlas.
P. Las cervezas que hacéis, ¿solo se pueden tomar acompañadas de una tapa o con otras comidas especiales?
R. Con comidas especiales, nosotros en la cultura mediterránea la tenemos asociada a algún picoteo o tapa, pero estas cervezas además tienen más cuerpo y tienen ingredientes que les dan unos sabores más intensos y especiales. Son aptas para combinarlas con cualquier plato, desde un asado hasta verdura, ensalada (…) Por ejemplo, las cervezas rubias, con mucho lúpulo, combinan bien con quesos, comidas especiadas, comidas indias; la cerveza negra va estupendamente con carne asada porque ese tipo de carne se quema un poco en el horno y la cerveza tostada al tener ese tipo de toques de malta tostados combinan muy bien y con postres de chocolate; otro tipo de cerveza que tiene muchos grados que combinan muy bien con postres dulces. Ahora mismo, muchos chefs y algunos de ellos que tienen estrella michelín, están probando marcas de cerveza, platos especiales.
“hemos pensado sacar una cerveza con lima o con algún tipo de fruta”
P. ¿Os esperabais este éxito?
R. En principio, cuando uno abre un negocio, suele ser optimista y la mayoría de las cosas que te van a venir por delante ni te la imaginas. Lo bueno de nosotros, es que todos los problemas que han ido saliendo, los hemos solventado mejor o peor, pero la mayoría si porque si no, no estaríamos aquí haciendo cerveza. Para nosotros, el éxito es que empezamos en 2012, en plena crisis con un producto diferente y mucho más caro de lo normal, en momentos de crisis, la gente va comprando lo más barato (…) porque vender cosas baratas es fácil para todo el mundo, cuando tienes el producto más barato, lo vendes seguro. Cuando tienes un producto más caro, por una razón: los ingredientes, por la calidad, por el proceso de elaboración… Eso si es complicado venderlo. Haber empezado en una época de crisis, con un producto más caro y seguir adelante, para nosotros ya es un éxito. Aunque por el camino se nos han quedado cosas por hacer, como una ampliación, que la haremos en un futuro y una serie de cosas que ya habría sido un éxito tremendo. Aún así, estamos muy contentos de ir paso a paso y de ir conociendo el sector de la hostelería, que es muy complicado, dando la vuelta por casi toda la provincia. Al final vamos aprendiendo lo que necesitaremos en un futuro cercano para que la cerveza de un salto exponencial.
P. En Cataluña estáis vendiendo una pequeña parte de la cerveza que producís aquí en Almería ¿A qué se debe?
R. Allí se vende fundamentalmente por dos razones: El primero es debido a que el nuevo resurgimiento de la cerveza artesana en Cataluña es en donde más fuerte se ha dado, en esa comunidad, se encuentran casi la mitad de cervecerías de toda España. Hacen muchas ferias, las personas allí llevan 5 o 6 años de adelanto en cuanto a probar cervezas diferentes y ellos demandan todo tipo de cervezas y luego no hay que olvidar que en Barcelona y en Cataluña en general hay mucha gente que es de los Filabres. Hemos estado en Blanes (Gerona), en ferias como la de Tierra Sana y muchísima gente que era de Velefique y otra mucha gente que al ver nuestro cartel (Velefique tiene su propia cerveza) uy, pues mi abuelo es de Serón, mi padre de Tíjola (…) Realmente creemos que es debido a esas dos cosas. A la gente le puede interesar porque le llama el nombre de la tierra y otros porque simplemente están en la onda de la cultura cervecera y quieren probar cosas diferentes.
P. ¿Las cervezas que tenéis de que tipo son?
R. Todas las cervezas son de malta de cebada, la primera es una cerveza rubia de tipo belga, una roja, de tipo bitter inglesa y una negra, también de tipo inglesa pero con una variación que se hacía en los países del norte de Europa y por la zona de Polonia. Todas esas cervezas tienen su peculiaridad, no son los estilos originarios, tienen algunos matices hechos por nosotros. Por ejemplo la cerveza de tipo inglés se sirven con menos carbonatación, con menos gas, nosotros ajustamos un poco el tipo de gas para adaptarlo a la gente de aquí e incluso a veces, mezclamos lúpulos americanos con ingleses o malta belga con alemana, cosas que antes no se hacían, ya que cada país utilizaba productos propios. Ahora tenemos la ventajas de poder combinar los ingredientes de todas las partes del mundo como queremos, eso si es una gran ventaja.
P. ¿Tenéis nuevas instalaciones para fabricar más cerveza, debido a la gran demanda de esta?
R. Tenemos que ampliarla y de hecho hasta ahora lo que hemos hecho ha sido comprar unos depósitos más, pero el sitio en el que estamos trabajando ahora es muy pequeño, donde ya prácticamente no podemos hacer más producción, tenemos que cambiar de local, si queremos hacer más cerveza.
“Tenemos que ampliar nuestras instalaciones, el sitio en el que estamos trabajando es muy pequeño”
P. ¿Crees que la marca Filabres hace que no se piense que realmente la cerveza es de Velefique, sino de toda la comarca?
R. La cerveza es de Velefique y el nombre de la comarca siempre va a atraer a más personas a la causa que un nombre par ticular, queríamos ampliar el límite del mercado. El pensamiento que teníamos era hacer una cerveza que se va a vender en toda España e incluso fuera, que por cierto hemos tenido ya alguna solicitud para vender cerveza en Inglaterra. Realmente queremos coger el nombre de la Sierra de los Filabres porque le da más amplitud, porque no va a ser solo una cerveza de aquí, no buscamos un mercado tan local, ya que el pueblo es muy pequeño, al buscar un mercado más amplio, necesitas un nombre más amplio.
me gustaria saber donde se vende en murcia.
en la feria de santomera se pueden recoger botellas vacias con la chapa para tenerlas en micoleccion?